lenguaje de señas herramienta de inclusión
Mujeres proponen ante ANC incluir lenguaje de señas.

Uno de los principales propósitos del Gobierno Bolivariano es hacer todo para que el pueblo venezolano logre la máxima inclusión en los diferentes estratos de la sociedad. El sector de la población con discapacidad es precisamente uno de los que más logros ha alcanzado en esa materia.

Es por ello que se pretende establecer en la Constitución Bolivariana de Venezuela la obligatoriedad de incorporar el lenguaje de señas en todos los niveles del sistema educativo.

Esta propuesta fue presentada recientemente por un grupo de mujeres con discapacidad auditiva a la Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Por lo que María León, presidenta de la comisión, manifestó que el conocimiento de esta forma de expresión facilitaría, por ejemplo, la atención en los centros de salud de las embarazadas con esta discapacidad.

Asimismo indicó que los constituyentes trabajarán en esta propuesta para que sea incorporada en el capítulo sobre discapacidad de la nueva Constitución que redactará el órgano plenipotenciario.

“Además, asumimos la tarea de llevar al Ministerio para la Educación este planteamiento. El ministro Elías Jaua tiene una gran apertura a todo lo relacionado con las personas con discapacidad”, expresó.

 

Lenguaje de señas en las escuelas venezolanas
El lenguaje de señas debe ser incluido en las escuelas como una herramienta de inclusión.

Conoce más sobre la LSV

Es importante destacar que en Venezuela viven miles de sordos, cuya primera lengua es de señas, esto es, una lengua por la cual se comunican con las manos y las expresiones y posturas del cuerpo y de la cara.  Tal lengua viene siendo llamada, desde hace más de una década, Lengua de Señas Venezolana (LSV).

La LSV tiene una gramática y un vocabulario propio, que la diferencia de las lenguas de señas de otros países.

 

 

Un poco de historia

Las primeras menciones conocidas acerca de una comunidad de personas con discapacidad auditiva en Venezuela, se remontan a la década de 1930, tras la fundación de la primera escuela que acogió a niños con deficiencias auditivas en Caracas, la capital del país.

Esa escuela, el Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos (IVCyS), fundada en 1939, permitió la formación de una pequeña comunidad de señantes, que a partir de las señas caseras traídas por cada uno, fue configurando un código común. Más adelante, la administración del IVCyS decidió separar los niños sordos de los ciegos y se fundó, para los primeros, la Escuela Taller de Sordomudos

 

Leer más: Si tienes alguna discapacidad esto te interesa

 

En esta se empleó a maestros oyentes formados en España, que conocían la lengua de las personas con discapacidad auditiva de ese país.

El contacto entre el código desarrollado hasta entonces por los niños y la LSE hablada por los maestros parece ser el origen de lo que hoy es la LSV.

Más adelante, en 1950, varios miembros de la primera generación de alumnos de esas instituciones fundaron la Asociación de Sordomudos de Caracas, bajo la dirección de José Arquero Urbano, un inmigrante que había sido líder de los sordos madrileños.

La influencia de las señas traídas por Arquero Urbano volvió a transformar la LSV, según relatan viejos testigos de aquella época.

Por este relato, muchos sordos venezolanos asumen hoy que ese sordo español fue el creador de la LSV (que se diferencia sensiblemente de la lengua usada por los sordos de España).

 

Elementos estructurales de la LVS

Las investigaciones hechas sobre la LSV indican que esta lengua posee los mismos elementos estructurales descritos para otras lenguas de señas: uso de señas direccionales, uso de señas con clasificadores, cambios en la forma de las señas para indicar matices modales y aspectuales, fuerte dependencia pragmática para definir los roles argumentales, etc. Además de investigaciones sobre la gramática de la LSV, se han realizado también estudios en psicolingüística (adquisición en niños sordos, principalmente), sociolingüística y etnolingüística en la comunidad Sorda del país.

 

Comunicación alternativa

Entre los usuarios de la LSV se incluye a los sordos que tienen esta lengua como su principal medio de comunicación y a los oyentes que poseen conocimientos fluidos de ella. No se conoce el número exacto de usuarios de esta lengua (ningún censo ha considerado, hasta ahora, las especificidades culturales y lingüísticas de esta comunidad).  Los usuarios de la LSV constituirían la tercera minoría lingüística autóctona del país, tras los pueblos wayúu y waraw.

 

Ciudad VLC/Johanna Méndez/con información AVN

Fotos: Archivo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here