Anticanon o a vuelo rasante por la literatura es una reseña de Carlos Yusti dedicada al libro electrónico «El Anticanon literario de Carabobo. Un bosquejo resbaladizo» (2018) de José Carlos De Nóbrega, publicado recientemente por Fábula Ediciones.

 

LEE «EL ANTICANON LITERARIO DE CARABOBO» DE JOSÉ CARLOS DE NÓBREGA

 

“La literatura no es simplemente lenguaje; es también voluntad de figuración…”. Harold Bloom.

 

Carlos Yusti

Un indiscutible anticanon lo estructuró la iglesia cuando compiló aquellos libros que contrariaban los dogmas sacrosantos. Las autoridades eclesiales consideraron que determinados libros eran perniciosos y que soliviantaban el bostezo anodino de la costumbre, sin mencionar que arruinaban la mente y el alma de incautos e inocentes lectores. Para remediar semejante despropósito decide agrupar en índice todos aquellos libros más dignos de la hoguera que de una decente biblioteca familiar.

El libro “Index Librorum Prohibitorum” compila, como su nombre lo indica, en orden alfabético a libros y autores cuya lectura es indigna para el espíritu. El Índice de libros prohibidos que descansa en mi biblioteca es uno de mis predilectos; lo atesoro como talismán para exorcizar mis prejuicios a la hora de leer.

José Carlos De Nóbrega publica EL ANTICANON LITERARIO DE CARABOBO. Un bosquejo resbaladizo, editado por Fábula ediciones. Este anticanon, no tan cerrado y adusto como el índice (y no tan santo claro) reúne a una serie de autores y un conjunto de obras que podrían ser catalogadas como indispensables leer.

 

Libro más reciente del ensayista José Carlos De Nóbrega

 

Este anticanon de nuestro estimado De Nóbrega a diferencia del índice no se ciñe a un orden rígido, sino más bien aleatorio; mucho menos se esmera en resaltar clásicos ya que su preocupación va la caza de una serie de autores cuyos libros quizás no resistan el tiempo, o no lleguen a futuro sufriendo nuevas lecturas y despertares. Si un canon literario va a lo seguro, es decir apoyándose en escritores clásicos que han resistido todas las tempestades y han sobrevivido, incluso a este tiempo de megabytes y libros electrónicos.

 

Por eso es que Harold Bloom en su libro “El canon occidental” acota: “El canon, una palabra religiosa en su origen, se ha convertido en una elección entre textos que compiten para sobrevivir, ya se interprete esa elección como realizada por grupos sociales dominantes, instituciones educativas, tradiciones criticas o, como hago yo, por autores de aparición posterior que se sienten elegidos por figuras anteriores concretas”.

 

El ensayista y artista plástico Carlos Yusti.

 

El canon de Bloom es tan caprichoso como el anticanon escrito por De Nóbrega. Si el primero responde al criterio ya expresado por el crítico estadounidense, el segundo se va por el atajo de la simpatía y la amistad que despiertan algunos libros y uno que otro autor (cuestión que De Nóbrega no oculta, sino que más bien lo expone sin prurito); por supuesto en el anticanon priva el gusto interesado.

Aunque el autor postule que su libro busca más bien evidenciar el trabajo literario con cierto espesor de constancia, disciplina y cosa o como él lo escribe: “Este trabajo ensayístico, no en balde su provocador título, no pretende una visión parricida o nihilista de la literatura en el estado Carabobo, Venezuela. Por el contrario, propone una muy personal consideración de autores y obras representativas de la región”.

 

LEE ESTA ENTREVISTA CONCEDIDA POR CARLOS YUSTI

 

No obstante el anticanon marca distancia por su estilo desencuadernando (aunque lamento que no sea un breve tratado de parricidio) y su tono desfachatado e irónico busca deslindarse de esa investigación académica tan envarada para dar rienda suelta a un afán lector fuera de pautas y estrecheces valorativas.

Este anticanon busca punzar la memoria tan perdida estos días o como lo escribe el propio autor: “Las obras y los autores reposarían en los mausoleos infames de bibliotecas, centros educativos y culturales carentes de vivacidad. Este anti-canon, reiteramos, procura un combate insomne a la desmemoria y el mal de sueño que en este instante padece con intensidad la ciudad de las naranjas tropicales, el lago en el que vomitan el detritus sus factorías y hogares, y la indiferencia de buena parte de su sufriente e insufrible ciudadanía”.

 

Carlos Yusti y el fotógrafo Yuri Valecillo [foto de Luis Alberto Angulo].

Sobre esos autores dejados al margen de este anticanon De Nóbrega escribe: “Esta muestra polifónica carabobeña está incompleta, pues en nuestra mesa de trabajo tenemos pendiente la lectura crítica de autores como Rafael Arvelo, Otto D’Sola, Felipe Herrera Vial, Pedro Francisco Lizardo, Harry Almela, Carlos Ochoa, Julio Rafael Silva, Rómulo Aranguibel, Francisco Martínez Liccioni, Maritza Jiménez, Milagro Haack, Iris Meneses, Armando Amanaú [un escritor inclasificable], Luis Eduardo Gallo, Rumilda Jiménez, Luis Cedeño, entre muchos otros».

 

Escribir en Valencia siempre ha sido una actividad compleja. Algunos factores psíquicos, no es gratuito que tengamos un manicomio, y otros de orden político  conspiran contra la creación literaria y no por casualidad el autor del anticanon anota: “La composición multinacional de la escritura en Carabobo, está marcada como tatuaje incómodo y simbólico por una serie de circunstancias históricas y sociológicas como la industrialización de Valencia a partir de la década de 1950, la condición de efímera capital portátil de la república en el siglo XIX, el terrorismo mítico que todavía inspiran el Tirano Aguirre y Boves, la destrucción del proyecto bolivariano de la Gran Colombia y el indeseable sesgo conservador de la bien llamada Valencianidad”.

 

Este anticanon se me antoja una curiosidad lírica por parte de José Carlos De Nóbrega, un vuelo rasante (sin motor claro) por algunos autores y por esos libros que uno ha dejado como olvidados a la espera de renovadas relecturas. Este vuelo posee cierta alquímica música debido a que es una reconciliación con la palabra escrita en la que se encuentra una realidad menos tiránica y si más profunda. Vuelo no oficial que nos sitúa en esa realidad pensada desde las palabras, desde su belleza arquitectónica y desde esa metáfora que pisotea de alguna manera esa realidad nefasta creada desde el poder político que se adereza de engaños y discursos recargados de artificialidad y mala literatura.

 

Un canon (o su opuesto) es en suma algo así como un santoral y el escritor más que ser leído, o sobrevivir a los avatares del tiempo, se preocupa de eso que inquieta tanto a Bloom como es lograr cierta estética al momento de utilizar las palabras de siempre. Esmerarse con ese complicado arte de las palabras sería el fin último de todo artista de la escritura.

 

LEE TAMBIÉN ESTE TEXTO SOBRE LA ALIENACIÓN

 

Los escritores municipales y de la comparsa a su modo también batallan para que sus libros no sean bodrios en la mesa de los más vendidos (o formen pasto de ediciones de lujo editadas por los bancos o la secretaría de la presidencia). Ya que muy en el fondo un escritor, coloquemos por caso a Paulo Coelho, lo que en verdad quiere es ocupar su lugar en el santoral donde se encuentra Jorge Luis Borges (independiente que algunos libros de Coelho, por azar, tengan títulos similares con ciertos textos del escritor argentino).

Y Bloom propina una buena estocada: “La verdadera utilidad de Shakespeare o de Cervantes, de Homero o de Dante, de Chaucer o de Rabelais, consiste en contribuir al crecimiento de nuestro yo interior”. Cuestión que Coelho y compañía han tratado de hacer, digo yo ¿no?.

Contrario a Bloom creo que todo escritor y todo libro son prescindibles y no, ya que lo importante es que la palabra escrita siga fluyendo, con sus altas y bajas estéticas, que prosiga moldeando nuestro sentido de humana sensibilidad algo así como hace el agua con las montañas.

 

Carlos Yusti / Especial para Ciudad VLC

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here