“Aún no ha peleado Rondón”, “Rondón no ha peleado” o “Todavía no ha peleado Rondón” son frases que desde hace algunos años se escuchan en Venezuela. Se les usa en el debate político actual desde el lado de la Revolución y hacen referencia al pueblo que se resiste a caer en provocaciones, pero que está presto a defenderse si es atacado o sus derechos son vulnerados.

A pesar de lo cotidianas que se han vuelto las mencionadas frases, pocas personas saben que pertenecen a la historia venezolana. “Todavía no ha peleado Rondón” fue, palabras más palabras menos, la arenga que pronunció el coronel Juan José Rondón en plena batalla del Pantano de Vargas (25 de julio de 1819) cuando el Libertador Simón Bolívar le ordenó encabezar a la caballería patriota en un arriesgado ataque sobre el ejército realista. Las circunstancias del combate eran, en ese instante, sumamente desfavorables a las tropas libertadoras y fue la ofensiva de los jinetes liderados por Rondón lo que cambió el curso de la batalla, transformándola en una gran victoria libertadora.

Juan José Rondón, en la visión del artista bogotano del siglo XIX Constancio Franco. Siguiendo las costumbres de la época, el artista disminuyó los rasgos afrodecendientes de Rondón, «blanqueando» de hecho al personaje

Pero ¿Quién fue Juan José Rondón? Poco se conoce de los primeros años de su vida. Se sabe que nació en los llanos del Guárico hacia 1790, hijo de esclavos libertos. Es decir, nació y creció en medio de las condiciones y contradicciones propias de los sectores segregados de la colonia. Al comenzar la Revolución independentista (1810) Rondón era conocido en los llanos como un gran jinete y domador de caballos. Como mucha gente del pueblo, confundidos por siglos de dominación colonial, Rondón se unió a las tropas realistas y combatió a la Primera (1811 – 1812) y a la Segunda República (1813 – 1814).

Rondón se une al Ejercito patriota en 1817. Bajo el mando de Bolívar combate en la campaña de Centro (1818); la campaña de Nueva Granada (el cruce de los Andes, en 1819); y la campaña de Carabobo (1821)

Sin embargo, los años y las luchas llevaron a Rondón a entender los ideales independentistas, de la libertad y patria venezolana. En 1817 escapó de los ejércitos del rey y se unió a los republicanos. Defendiendo ahora nuestro tricolor luchó en la campaña de 1818.

La Batalla de las Queseras del Medio, el 3 de abril de 1819, donde Páez pronuncia su famoso «Vuelvan caras»

El 3 abril de 1819, cuando Páez a la cabeza de 150 jinetes escogidos atacó a los 6.200 soldados del general Morillo en la batalla de las Queseras del Medio, Rondón era uno de aquellos valientes. Teniendo por testigo al impetuoso río Arauca, Páez simuló retirarse para luego sorprender a los realistas con su “Vuelvan caras”. Los jinetes patriotas detuvieron la fingida retirada, se dieron la vuelta yen una impetuosa embestida pusieron en fuga a las tropas de Morillo. En medio de la batalla 200 carabineros españoles estuvieron a punto de abrir fuego y evitar la retirada realista, pero 20 llaneros capitaneados por Rondón desbarataron a los carabineros. Páez felicitó a Rondón en el propio campo de batalla.

Poco tiempo después delextraordinariotriunfo de las Queseras, Bolívar decide llevar a cabo una empresa no menos sorprendente: el Paso de los Andes.

José María Barreiro (1793-1819) General realista derrotado por Bolívar en las batallas de Pantano de Vargas y Boyacá

Acompañado por el general Soublette como Jefe del Estado Mayor, por los generales Santander y Anzoátegui como comandantes de las divisiones de infantería y del coronel Rondón como jefe de la caballería, el Libertador y su pequeño pero aguerrido ejercito de 3.000 combatientes marchan a través delos inundados llanos de Apure y Casanare en plena época de lluvias y luego cruzan el inhóspito paramo de Pisba, de más de 4.000 metros de altura y con bajísimas temperaturas. Descalzos, pobremente vestidos y mal equipados, los patriotas resisten durante semanas las inclemencias del clima, de las prolongadas marchas y de la falta de alimentos. Muchos soldados mueren en el camino.

El Libertador, en plena batalla, ordenó al coronel Rondón «Salvar la patria»

Con este ejército de héroes harapientos Bolívar llega a la provincia de Tunja y rápidamente vence a los realistas en las batallas de Gameza y Los corrales de Bonza. Tratando de reponerse de los inesperados éxitos del Libertador los partidarios del rey contraatacan con todas sus fuerzas el 25 de julio de 1819 en la batalla de Pantano de Vargas. En momentos en que la acción parecía decidirse a favor de la corona española, Bolívar mira al coronel Rondón y le ordena “Salvar la Patria”, recibiendo como respuesta la frase “Rondón no ha peleado”. Las huestes españolas sucumben al empuje de los llaneros liderados por Rondón y nuevamente una asombrosa victoria tiene como soporte la lanza del impetuoso coronel. Desde ese día Bolívar exaltó el valor de aquel humilde hijo de los llanos guariqueños titulándolo “San Rondón”.

El ejército realista trató de retirarse pero el Libertador los abatió nuevamente en Boyacá (7 de agosto de 1819). 3 días después Bolívar liberaba la ciudad de Bogotá.

Escena de la Batalla de Carabobo: Páez junto a la caballería patriota entran en la llanura precedidos por los Batallones «Apure» y «Británico»

El torbellino emancipador retornó a Venezuela en los fusiles, cañones y lanzas de Carabobo (1821). Aquel 24 de junio Rondón era comandante de la caballería de la tercera división del ejército. Un nuevo triunfo coronó los esfuerzos de los libertadores y cuando los realistas huían derrotados, Bolívar encargó a Rondón la persecución de los vencidos hasta Valencia.

Escena de la Batalla de Carabobo: parte del ataque de la Primera y Segunda Divisiones del ejercito patriota sobre los realistas

La victoria de Carabobo permitió a Bolívar dirigirse al sur del continente, a luchar por la libertad de otros pueblos de América. Entre tanto, sus generales quedaron encargados de derrotar los últimos focos de resistencia pro-monárquica en Venezuela. El 11 de agosto de 1822 en la batalla de la Sabana de la Guardia, cerca de Naguanagua, Páez vencía a los realistas de Puerto Cabello. Pero en esta acción Rondón fue herido en un pie. La infección y la gangrena pronto se desarrollan y el valiente coronel muere 12 días después, el 23 de agosto de 1822.

TAMBIÉN DE TU INTERÉS: ¿MURIÓ EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR ASESINADO?    

Rondón, el humilde hijo de esclavos, en algún momento luchó contra su patria pero luego se reivindicó haciéndose héroe de la gesta independentista. Moría aquel 23 de agosto para sus contemporáneos, pero nacía para la historia y para las luchas de su pueblo.

José Vicente Castillo R.

TAMBIÉN DE TU INTERÉS: ¿QUIÉN FUE EL LIBERTADOR DEL PERÚ?

Este artículo fue publicado en Mérida en enero de este año con el título “El coronel Juan José Rondón, el héroe de las batallas increíbles” en la colección “Hoja Literaria” de la editorial El perro y la rana.

 

JV Castillo-Ciudad VLC

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here